martes, 25 de abril de 2017

"No vemos las cosas como son, sino como somos" (Jiddu Krishnamurti)

"No vemos las cosas como son, sino como somos" esto dijo Jiddu Krishnamurti como fundamento de su teoría, pero...¿Esto es cierto? ¿Solo existe la realidad propia de cada uno y no una común? A estos interrogantes voy a intentar dar respuesta en esta disertación de Filosofía.
Jiddu Krishnamurti dijo claramente que las cosas nunca las vemos tal y como son sino que hacemos una interpretación de ellas, basándonos en nuestra propia experiencia. En relación a esta teoría se plantea una pregunta muy interesante...entonces, ¿Es posible conocer la realidad o es imposible? Siguiendo la forma de pensar de este filósofo sería imposible porque la realidad como tal no existe, cada uno piensa y observa según es, no de forma objetiva. 
No obstante si esto se piensa en profundidad se llega a la conclusión de que este pensamiento tiene sentido, porque cada ser humano es único y sus vivencias hacen que vea las cosas que le pasan en la vida diferente al resto; esto es debido a la huella que la experiencia ha dejado en su persona. 


Para dar a conocer mi postura primero expondré un estudio que he encontrado que está hecho para comprobar que las personas aunque estemos ante la misma realidad, esta nunca será igual para todos: 

¿Es necesario subir a una montaña para saber su altura?

"Según Paulo Coelho no haría falta subir a la montaña para saber si es alta, pero ¿la vemos siempre igual de difícil de escalar? Riener, Stefanucci, Proffitt, y Clore (2011) realizaron un experimento en el que pedían a los participantes estimar la inclinación de una pendiente bajo estados emocionales diferentes. Un grupo de participantes escuchaba una canción triste minutos antes y durante la evaluación de la pendiente, mientras el otro grupo escuchaba una canción alegre. Los resultados mostraron que los participantes que habían sido expuestos a la canción triste estimaban la pendiente más pronunciada que aquéllos que habían escuchado la canción alegre."

Este es un claro ejemplo de cómo nuestro cerebro interpreta de manera distinta el mundo que nos rodea, aunque este sea el mismo para todos. Es evidente que tener una percepción y comprensión acertada de la realidad no es tan fácil como nos indica nuestro sentido común.

Desde mi punto de vista y después de poner este ejemplo me gustaría decir que pienso que la realidad está ahí y existe, solo que los seres humanos siempre la distorsionamos debido a nuestra experiencia; en relación al ejemplo de la montaña es un caso concreto solo con personas en dos estados de ánimo, pero en la vida real no hay solo esos dos, hay infinitos. Por ello cada uno ve las cosas desde su punto de vista basado en su propia realidad y esto hace que la realidad entre las personas nunca sea la misma porque los estados de ánimo y las experiencias nunca serán las mismas. 
Este tema ha sido polémico a lo largo de la historia y esto ha hecho que numerosas personas desde diferentes campos hayan hablado de ello; por ejemplo el famoso científico Albert Einstein dijo "La realidad no es otra cosa que la capacidad que tienen de engañarse nuestros sentidos." Esta frase tiene más sentido del que se puede percibir en un primer momento dado que verdaderamente si la realidad nunca es la misma para cada uno, es porque al fin y al cabo es algo inventado por cada uno, y por tanto una vía que tienen los sentidos para dejarse llevar por la imaginación. 

Por otro lado pienso que si todos las personas fuésemos iguales y viésemos todo de la misma manera el mundo perdería su encanto porque lo que nos hace humanos es nuestra personalidad y nuestra capacidad por la abstracción; si todos pensásemos como robots perderíamos la condición que nos hace humanos. El escritor Jiddu Krishnamurti afirmó también que "El pensamiento es tan astuto, tan inteligente, que distorsiona todo para su propia conveniencia." Con esta cita hace referencia a la tesis que defendía yo hace un momento, que el ser humano por su propio bien distorsiona la realidad para no hacerse daño; es decir, que la inteligencia hace cambiar la forma de ver la realidad por pura conveniencia. 

Antes de llegar a una conclusión me gustaría explicar la paradoja de Schorödinger, un experimento teórico ideado en 1935 por él mismo con el objetivo de hacer más comprensible la propuesta explicativa de la física cuántica. 
"Encerramos a un gato en una caja cerrada junto con una ampolla de veneno que tenga una partícula radiactiva como tapón. Si el tapón se desintegra, el gato morirá. Si el tapón no se desintegra, el gato vivirá. ¿Cómo saber si el gato está vivo o muerto? Abriendo la caja para poder comprobarlo. Si no la abrimos, el gayo estará vivo o muerto al mismo tiempo (paradoja). 

Este experimento basado en la física cuántica quiere hacer ver que el electrón que puede desintegrar la tapa va a pasar y a no pasar a la vez, por ello a escala cuántica en gato estará muerto y vivo a la vez. No obstante como el gato es un cuerpo grande que emite calor nuestros sentidos solo pueden percibir una de las dos realidades anteriores. 
En estos casos está comprobado que el hecho de observar contamina el experimento y define una realidad frente a las demás que también se dan a escala de física cuántica. Por otro lado, otro físico, Einstein expresaba así su desconcierto: "¿Quiere esto decir que la Luna no está ahí cuando nadie la mira?" Pero esto nunca se podrá saber porque al mirarla el hecho deja de tener validez. 


Como conclusión a esta paradoja podría decirse que el sistema cuántico está ahí hasta que se rompe y entonces la realidad debe definirse por una de las opciones. Por esa razón nosotros solo podemos ver al gato vivo o muerto y no las dos cosas a la vez. Este proceso de tránsito de la realidad cuántica a nuestra realidad clásica se llama decoherencia, y es la responsable de que veamos el mundo tal y como lo conocemos. Es decir, una única realidad. 

Para finalizar me gustaría resumir esta disertación en pocas palabras que recojan el sentido de la frase de Jiddu Krishnamurti acerca de la realidad. Como dice el filósofo Karl Popper, pienso que hay una realidad que no deja de estar aquí pero la cual vemos de forma distorsionada a causa de las experiencias vividas. Esto hace que nuestra mente compare el suceso que estamos observando con otro vivido con anterioridad, esta comparación crea un conflicto que solo se resolverá cuando veamos las cosas desde el punto de vista del amor, que hace desaparecer la observación para dejar paso a la realidad. 

2 comentarios:

  1. ¡Muy bien! ¿Qué opinas sobre el perspectivismo de Ortega y Gasset y qué puede aportar a tu disertación?

    ResponderEliminar
  2. El perspectivismo de Ortega y Gasset, al ser una crítica al Realismo, quiere expresar las mismas ideas pero desde otro punto de vista totalmente distinto.
    En relación a mi disertación, este filósofo dice que como la realidad no es independiente del sujeto que conoce, vemos la realidad desde nuestro punto de vista y no de forma imparcial. De ahí su famosa frase de que el hombre no tiene naturaleza sino historia.
    Por todo esto, reafirmo más mi postura de que no vemos las cosas como son sino como somos.

    ResponderEliminar